gtag('config', 'AW-1000876650');
Tiendas

LAS CRIATURAS DURANTE EL TIEMPO DE VACACIONES ESCOLARES

El juego es lo más importante de todo lo que pueden hacer los niños. Juego libre, independiente, no dirigido, sin adultos, pero que se sientan acompañados, que sepan siempre dónde están sus adultos de referencia.

LAS CRIATURAS DURANTE EL TIEMPO DE VACACIONES ESCOLARESHan llegado las vacaciones escolares, largas o cortas según el punto de mira de cada uno. Las tareas educadoras no hacen vacaciones; hace vacaciones la escuela, pero continúan actuando todas las personas implicadas en las redes asociativas, culturales y sociales de los territorios; los familiares, las monitoras, los amigos, amigas, compañeros, compañeras, los recreos, las bibliotecas, los aparatos digitales, las calles, los campos, los caminos, las montañas, la naturaleza, con plantas, rocas, animales…

El juego es lo más importante de todo lo que pueden hacer los niños. Juego libre, independiente, no dirigido, sin adultos, pero que se sientan acompañados, que sepan siempre dónde están sus adultos de referencia. Con un mínimo de horario fijo (hora de las comidas, del baño, de leer…), un mínimo de rutina, no tener que pensar en todo momento qué quieren hacer.

Hoy en día la mayoría vivimos en entornos ciudadanos, no es fácil jugar en la calle como a mediados del siglo pasado. Nos gustaría que, como insiste el pedagogo Tonucci y como alguna ciudad ha llevado a cabo, se pudiera pasear tranquilamente por las calles y jugar. En los centros urbanos intentan paliar la falta de espacio para el juego de las criaturas con parques infantiles; son parques un poco artificiales, con aparatos y arenales… que van bien pero faltan los matorrales, los márgenes para esconderse, árboles para trepar, hay poco espacio virgen… Iría muy bien más contacto con la naturaleza (garantía de salud mental y física), sin artificios, que los niños se ensucian, se dieran alguna vez, alguna rascada… La falta de relación directa con los elementos naturales es un handicap para una educación entera.


No podemos olvidar la importancia del juego para aprender, para crecer, para ser felices.


LAS CRIATURAS DURANTE EL TIEMPO DE VACACIONES ESCOLARESNo podemos olvidar la importancia del juego para aprender, para crecer, para ser felices, como prevención para comportamientos disruptivos o violentos en la adolescencia y la edad adulta. Por lo tanto, sin deberes escolares, lo que no impide promover actividades interesantes, de relación con otras personas, con animales, con árboles y plantas, con espacios de la ciudad… Descubrir lo que durante los días lectivos no se puede hacer, una amplia oferta de actividades sin depender de los móviles. Pero no podemos perder de vista la necesidad del juego autónomo, sin adultos, sin dirigismos… Que puedan hacer travesuras, que decíamos antes, que puedan hacer cosas que tienen prohibidas en otros momentos, que puedan desobedecer.

Toda la comunidad educa, cierto, todos los espacios y momentos pueden ser educadores, pero vale la pena mantener una cierta distinción. Hay centros recreativos y familias que con la idea de mantener la educación continúan animando a los niños a hacer tareas escolares, y algunos tienen deberes escolares que les han puesto desde la escuela. ¿Cómo son estos deberes? ¿Repetitivos, para asegurar los aprendizajes, o creativos para investigar cosas nuevas? ¿Para recuperar materias que llaman no alcanzadas? ¿Para llenar el «largo» tiempo de vacaciones? ¿Para que no pierdan el ritmo escolar?… Excusas que sólo satisfacen maestros y familiares que creen que éste es un entretenimiento útil para sus criaturas. ¿Cuántos deberes escolares no se revisan en septiembre? ¿Cuántos trabajos de verano son evaluados o comentados en iniciar el nuevo curso? Me consta que no todos los niños que han hecho los deberes reciben el regreso de los maestros de la escuela o instituto que les ha encargado.

Campamentos y familiares tienen su tarea educadora: no es necesario, y mejor que no lo hagan, que den continuidad a los trabajos escolares; estos son para hacer en la escuela. En tiempo de vacaciones la educación pasa por otros parámetros. Los adolescentes todavía necesitan más tiempo para ellos, sin excesivos controles, para hacer lo que quieran, para perder tiempo, para aburrirse si quieren… Habrá que ofrecerles la posibilidad de actividades que les interesen, que las puedan hacer en grupo…


Campamentos y familiares tienen su tarea educadora: no es necesario, y mejor que no lo hagan, que den continuidad a los trabajos escolares; étos son para hacer en la escuela.


LAS CRIATURAS DURANTE EL TIEMPO DE VACACIONES ESCOLARESExplorarán lo prohibido (¡importancia de desobedecer!), querrán conocer más su cuerpo y el de otros, vivir nuevas experiencias que nos pueden parecer incluso peligrosas… Desde una distancia prudente podremos hacer su seguimiento, podremos continuar orientándolos y ayudándoles… Ellos y ellas sabrán que estamos, que pueden contar con los adultos de referencia cuando los necesiten, cuando quieran refugiarse un rato, cuando quieran volver a sentirse niños… Los días de vacaciones pueden disfrutar de más tiempo para las relaciones con sus grupos de amigos y amigas y con sus adultos, pueden tener más tiempo para enamorarse y desenamorarse… más tiempo para crecer, para rebelarse, para sufrir las ganas y los miedos de hacerse mayores, de llegar a ser personas adultas.

LAS CRIATURAS DURANTE EL TIEMPO DE VACACIONES ESCOLARESLos grandes, padres y abuelos con niños o adolescentes, también podemos disfrutar de más tiempo, de más tranquilidad para estar, para compartir, para escuchar, para expresar que los queremos, para poner límites, que es otra expresión de estimación, para demostrar claramente que estamos a su lado, lejos o cerca, pero que nos pueden sentir muy cerca de sus necesidades.

La realidad, sin embargo, es bastante compleja. Nos encontramos con una diversidad de familias, de niños, de situaciones socioeconómicas, culturales…: no podemos dar consejos válidos para todos. Debemos tener en cuenta aquellos hogares donde los adultos no tienen vacaciones o bien están en paro. Aquellos hogares que no pueden hacer ninguna salida del barrio, del pueblo… que tienen que conformarse con lo que ofrece el entorno inmediato. En nuestro país, y en todo el mundo, hay una gran diversidad de situaciones familiares. Hay familias que están pidiendo jornada escolar compactada en primaria porque favorece la conciliación familiar; no se vive de la misma manera en entornos rurales que urbanos; hay familias que mantienen las relaciones de toda la familia extensa como la época de mis abuelos o bisabuelos (se debería evitar, sin embargo, cargar con excesivas responsabilidades las abuelas y abuelos)…

Pero también encontraremos familias pobres a pesar de que tienen algún tipo de trabajo precario y mal pagado; familias recién llegadas en sentido estricto, que acaban de llegar a nuestro país con la ilusión de mejorar la vida de sus niños y de ellas mismas. Familias que viven en chabolas o asentamientos (una palabra que parece políticamente correcta y que esconde la dura realidad); familias desahuciadas, con los traumas que han tenido que soportar, y con unos niños a los que no se ha respetado el interés superior del menor que reconocen las leyes. Esta enorme variabilidad del habremos tenido en cuenta a lo largo de los periodos lectivos para atender bien todas las criaturas, y de alguna manera tendremos que seguir atendiendo durante las semanas de vacaciones.

Y seguramente habrá que invertir recursos públicos para llegar a todas las necesidades, para conseguir que las criaturas estén acompañadas todo el año, sea cual sea su condición social y su situación familiar. Con la intervención de personas ajenas al entorno familiar habrá que ser cuidadosos, y se deberá procurar que estén el máximo de tiempo posible con los adultos con los que conviven habitualmente. Todas las familias, a pesar de las situaciones que vivan, tienen capacidades y competencias para hacer su tarea educadora. Debemos confiar en ella.

Educar implica confiar. ¡¡Muy buen verano!!


Joan Maria Girona
Maestro y psicopedagogo
Miembro del Consejo de Formación de Rosa Sensat

Rosa Sensat


Comunidad activa de maestros/as
3 (60%) 4 voto(s)

Deja un comentario