gtag('config', 'AW-1000876650');
Tiendas

La formación no se da ni se recibe: se autoconstruye

Hace ya más de cien años que los maestros que practicaban la llamada “educación activa” partían del principio de que “únicamente la experiencia puede crear aprendizaje” que “no puede existir educación sin experiencia, sin actividad del educando”.

La formación no se da ni se recibe: se autoconstruyeSeguramente todo el mundo está de acuerdo en que, como decía Pilar Benejam, como que «la personalidad de un maestro es muy amplia y abarca muchas capacidades, su preparación no se puede reducir el período de unos años determinados sino que ocupa toda la vida». Pero, ¿hay el mismo acuerdo que esta formación continuada sea una responsabilidad individual de cada maestro y una responsabilidad colectiva de cada equipo de maestros? ¿Hay el mismo acuerdo que la formación debe construirse desde la práctica de cada uno, de cada equipo, y que nadie «externo» nos puede dar lecciones de cómo hacer las cosas, sino que tenemos que construir la propia formación a partir de la propia práctica?

Hace ya más de cien años que los maestros que practicaban la llamada «educación activa» partían del principio de que «únicamente la experiencia puede crear aprendizaje», que «no puede existir educación sin experiencia, sin actividad del educando». Este es uno de los principios que ha sonado con más fuerza estos últimos años, que tanto se ha hablado y debatido sobre innovación educativa. Y se ha hablado sobradamente (quizás más que practicado) poniendo el foco en el aprendiz, en el niño, en el estudiante…

Pero no se ha puesto el mismo énfasis, tal vez, cuando el aprendiz es el maestro, el profesor… Entendemos que no hay aprendizaje, no hay formación continuada, si no hay el apoderamiento de los maestros, si no hay la toma de conciencia de que somos los protagonistas de nuestro aprendizaje y de nuestra formación. Y que esta formación no es sólo individual, sino también colectiva, porque es también una responsabilidad del equipo donde trabajamos y de los grupos y redes con las que nos relacionamos. Si pensamos que es importante que «el alumno sea el centro del aprendizaje», ¿por qué no lo aplicamos a nuestra formación? Sabemos que no podemos esperar soluciones simples, ni recetas mágicas que lo resuelvan todo, sino que necesitamos trabajar para formarnos.

Esta formación continuada, autoconstruida, que podemos llamar formación realista, se fundamenta en los siguientes principios:

  • El punto de partida son las preguntas que provienen de la práctica docente.
  • Hay una reflexión sistemática.
  • El aprendizaje es un proceso social e interactivo.
  • Los maestros en formación son personas con una identidad propia.

De estos principios se deriva un planteamiento que se basa en el aprendizaje a partir de las propias experiencias: en las observaciones del profesorado, en sus pensamientos y en sus sentimientos en relación con situaciones concretas, y en las necesidades y intereses de cada realidad y contexto. Esta formación realista debe tener en cuenta tres ejes que guían este proceso formativo: práctica, reflexión y teoría.

A partir de la práctica y con una observación sistemática, planteamos interrogantes, cuestiones que necesitan una mejora o una solución… A partir de la reflexión buscamos el sentido, más que un modelo, y esto nos hace ir más al fondo, para responder preguntas y hacernos nuevas… Esta reflexión, alejada de la pasividad, nos lleva a la acción porque es generadora y creativa… En definitiva, es una reflexión necesaria, sin la cual no hay cambio ni transformación educativa.

La formación no se da ni se recibe: se autoconstruyeCon la reflexión sistemática nos abren retos: qué necesitamos, qué queremos cambiar, por qué, cómo podemos hacerlo… Para muchos de los retos que se nos plantean debemos buscar las respuestas fuera de la escuela. Es el momento en que tenemos que salir a buscar respuestas o soluciones en la teoría. Una teoría que puede tener formas diversas: referentes pedagógicos, artículos, libros… Aquí también encontramos la importancia y el interés de la actualización científica y didáctica que necesitamos los maestros, pero siempre aplicada a un reto o una necesidad específica, para que sea relevante y tenga sentido…

También podemos encontrar una “teoría”, una fuente de inspiración, en el contraste y en el intercambio de experiencias con maestros y escuelas de realidades similares o diferentes… Una vez hemos buscado las respuestas a nuestro reto, tenemos que volver a la práctica y aplicar los cambios en función de nuestras necesidades y de nuestro contexto. Y vuelta a empezar! Porque esta formación realista no se acaba nunca! Práctica, observación, evaluación, para que vuelvan a surgir nuevos retos de mejora y de cambio. Sabemos que no hay mejora de la práctica sin reflexión, pero tampoco reflexión y formación sin teoría y una práctica concreta, por lo que es imprescindible un equilibrio entre estos tres ejes.

Y para ir haciendo esta formación realista, autoconstruida, tenemos muchos momentos a lo largo del año. Los equipos docentes, los claustros, que deben ser uno de los espacios donde la formación autoconstruida tenga más protagonismo, pero también el intercambio en las redes con otras escuelas e institutos, en grupos de trabajo específicos que tratan y estudian temas concretos… ¡Y la Escuela de Verano!

Una Escuela de Verano que tiene como objetivo empoderar a los maestros… Una Escuela de Verano donde todo el mundo aprende: aprendemos unos de otros y la frontera entre formador y aprendiente se difumina, tal como queremos que pase en la escuela. Todo el mundo aporta y todo el mundo recibe, todo el mundo es protagonista de su propio aprendizaje y todo el mundo construye conocimiento, comparte recursos y experiencia para avanzar juntos.

Así que ya lo sabes: en la Escuela de Verano no encontrarás recetas, porque sabemos que la formación de los maestros no se da ni se recibe, sino que autoconstruye.

¿Y tú qué opinas? Si quieres hablamos este julio, en esta 54ª Escuela de Verano.


Francina Martí (@francinamarti)
Presidenta de la Associació de Mestres Rosa Sensat

Rosa Sensat


Comunidad activa de maestros/as
Califica esta publicación

Deja un comentario