gtag('config', 'AW-1000876650');
Tiendas

Entrevistamos a Enric Aguilar, creador de La Fallera Calavera

Enric Aguilar

Abacus: Enric, ¿de dónde y cómo surgió la idea de La Fallera Calavera?
Enric Aguilar: Es una idea muy madurada. Las mecánicas del juego como tal surgen de un juego previo que creé hace mucho tiempo, cuando era un niño. Pero la temática zombi valenciana… Esto comenzó en el año 2007. En ese momento yo estaba cursando Comunicación Audiovisual en la Universidad y en una asignatura de animación nos pidió que hiciéramos un cortometraje. A diferencia de otros compañeros, yo decidí elegir la técnica de stop-motion, que consiste en generar movimiento a partir de fotografías fijas. En aquella materia había un cineasta que era un experto: Tim Burton. Como era un gran admirador de su estética, decidí hacerle un pequeño homenaje mezclando su estilo visual con una temática valenciana: así nació La Fallera Calavera, como un cortometraje de animación de un minuto.

Enric AguilarA: ¿En qué consiste el juego exactamente?
EA: Este juego de cartas cuenta la historia de una fallera que, después de morir en una mascletà, vuelve a la vida buscando venganza. Sólo hay una manera de calmarla: cocinarle una buena paella, el plato valenciano por excelencia. Los jugadores tendrán que encontrar los cinco ingredientes de la paella para ganar la partida. El problema está en que el resto de jugadores intentarán robarnos los ingredientes que ya hemos consiguiendo, mediante batallas entre personajes o demoledoras cartas especiales.

A: ¿Qué diferencia hay entre la primera y la segunda parte?
EA: La Fallera Calavera, el juego básico, consta de 102 cartas. “La Fallera Calavera 2: los ingredientes de la discordia” es una ampliación que incorpora 52 cartas nuevas, por lo que si las sumamos, crearemos una súper baraja de 154 cartas. En esta ampliación se añade un nuevo elemento: el estado de ánimo de la Fallera Calavera. Mediante una moneda especial, podremos determinar si la Fallera está de buen o mal humor. Y de ello dependerá que acepte o no algunos nuevos e ingredientes polémicos, como la gamba y mejillón. Eso sí, el chorizo, que también se incorpora en esta expansión, siempre será rechazado por la Fallera.

A: Los dichos y expresiones valencianas así como los personajes del imaginario valenciano son una parte importante de la esencia del juego…
EA: ¡Lo son y llaman mucho la atención! Hay mucha gente que ha destacado el gran valor etnológico del juego, ya que rescata personajes casi olvidados, como los espantacriatures (el Camuñas, el Moro Muza…), tradiciones como la del Tribunal de les Aigües o incluso personajes de la televisión (Monleon). Además, las frases hechas suelen divertir muchísimo a la gente. El juego hace una recopilación de dichos populares, muchas de las cuales son extremadamente ingeniosas y forman parte de un patrimonio oral que gracias a productos como La Fallera Calavera, no se olvidará.

La Fallera CalaveraA: ¿Te atreves a confesar cual es tu personaje favorito de La Fallera Calavera?
EA: A mí me gusta mucho La Bellea del Moc, que es una Bellea del Foc alicantina -la “reina de las fiestas” de Alicante-, pero con un moco colgando. Tiene una historia detrás que, por cierto, se explica en el libro de La Fallera Calavera. ¿Qué le pasaría a una Bellea del Foc o a una Miss, por ejemplo, si en medio de un certamen o desfile, estornuda y le queda un moco colgando? ¿Ese instante le hundiría la vida? En el juego, además, este personaje tiene una habilidad sorprendente: puede robar dos tesoros en una batalla, en vez de uno. ¡Es mucho mejor de lo que parece!

A: Las ilustraciones son muy originales y encajan a la perfección con el concepto más oscuro y zombi del juego…
EA: Sí, son obra de Esther Méndez, una ilustradora infantil que en principio no se mueve en estos registros. Pero yo se lo pedí explícitamente y ella lo hizo muy bien. No se entendería el tono del juego de cartas con otras ilustraciones. Además, ¡son tan atractivas que creemos que se han convertido en una razón fundamental del éxito de La Fallera Calavera!

Enric AguilarA: Es indiscutible que La Fallera Calavera es un fenómeno. ¿Cuál ha sido su alcance en sus 4 años de vida?
EA: Se han vendido más de 17.000 juegos básicos y más de 7.000 expansiones. Cada mes se hacen varios torneos del juego en poblaciones tan diferentes como Valencia, Castelló de la Plana, Alzira, Alicante, Ontinyent, etc. Además, los personajes de La Fallera Calavera han sido inspiración para disfraces de carnaval y otras fiestas. E incluso el año pasado, en 2017, se plantó la primera falla infantil dedicada exclusivamente a La Fallera Calavera. La población que se atrevió fue Benicarló, donde el artista Daniel Ballester plantó un monumento en blanco y negro dedicado al universo de la zombi valenciana.

A: Antes decías que La Fallera Calavera también ha traspasado al mundo del libro, ya que tiene su propia novela
EA: Así es. La escribí yo mismo porque otro hombre valiente, Joan Carles Girbés, en ese momento editor de Sembra Llibres, me lo pidió tras descubrir la historia que contaba el juego de cartas. El libro se publicó en 2015 como un homenaje gamberro al folklore valenciano y al mismo tiempo como una crítica sarcástica a la corrupción y al desgobierno. La novela ya ha situado en las librerías la 9ª edición.

A: ¿Y en qué proyectos estás trabajando ahora?
EA: Ahora mismo estoy terminando mi segundo juego, titulado “Alakazum!”. En este nuevo juego de cartas cinco brujas -una valenciana, una catalana, una gallega, una vasca y una andaluza- se enfrentan a las tradiciones invasoras de Estados Unidos (Halloween, Black Friday, el Fast Food…). Es un juego que en cierto modo trata de expandir la experiencia de La Fallera Calavera a otros territorios. Además, se trata de un proyecto multilingüe, ya que se puede jugar en valenciano, pero también en castellano, vasco o gallego. Todos podremos aprender palabras en las otras lenguas y saber un poco más del folklore de otras zonas de la península. ¡Y además lo pasaremos muy bien conjurando magias, bebiendo pociones y haciendo crecer personajes como el tió de Navidad catalán, el aizkolari vasco o el dolçainer valenciano!

A: ¿Podrías afirmar que La Fallera Calavera te ha canviado la vida?
EA: Sí, totalmente. Hasta hace un año yo trabajaba todavía en el audiovisual, en televisión y en comunicación, que era mi sector profesional. Pero tuve que dejarlo porque el éxito de La Fallera Calavera me estaba devorando. Ahora trabajo desde casa, con mis horarios y mis condiciones. Soy mi propio jefe y me dedico en exclusiva al mundo de los juegos de mesa. En cierto modo, ¡puedo decir que La Fallera Calavera es como mi hija! ¡Me ha dado la vida y al mismo tiempo me la ha quitado!

4 (80%) 8 voto(s)