Nuevo recetario solidario “Cuinant la memòria. Receptes perquè no se’ns en vagi l’olla!”
Un libro de recetas fáciles y sanas dirigido a personas con deterioro cognitivo para promover que sigan cocinando y sean autónomas el máximo de tiempo posible
La Fundació Catalunya La Pedrera, con la colaboración de la Fundación ACE y la Fundación Alicia, ha elaborado un recetario dirigido a personas con principio de demencia como herramienta para facilitar que sigan cocinando de manera autónoma en su día a día, con alimentos buenos, sanos y sencillos de preparar, adaptados a sus necesidades.
El recetario “Cuinant la memòria” nace con un único objetivo: fomentar la cocina como actividad cotidiana promoviendo que las personas que tienen alguna afectación en la cognición continúen cocinando y mantengan activas sus capacidades el máximo de tiempo posible. De esta manera se favorece que lleven una buena alimentación y una dieta equilibrada, así como la mejora de su calidad de vida y su bienestar emocional.
La guía presenta un total de un total de 24 recetas que se elaboran en tres sencillos pasos. Primeros, segundos, platos completos y postres con imágenes, que tienen, en primer lugar, una descripción de los ingredientes y utensilios que se necesitarán, y a continuación la explicación de la elaboración en tres pasos y consejos finales. Todo presentado con un diseño y un estilo que garantizan que la persona con funciones cognitivas más o menos afectadas la entenderá y le será fácil de seguir.
Los diferentes platos están pensados para que a lo largo de la semana se puedan escoger combinaciones diferentes y se asegure de que las comidas contienen todos los grupos de alimentos para ser saludables.
Además, todas las recetas incluidas en el libro han sido adaptadas teniendo en cuenta las preferencias de alimentación de personas con deterioro cognitivo que participan en el Programa de Refuerzo de la Memoria y la Salud (REMS) que se lleva a cabo en los espacios sociales de la Fundación. Algunos de los platos que se proponen son: Crema de calabaza a la canela, xató de Vilanova, huevos revueltos con gambas, ajos tiernos y espárragos verdes, caballa en escabeche tradicional, guiso de lentejas con chorizo, picadillo de la Cerdanya; y como postre, bizcocho de cacao en tres minutos.
Este recetario se nutre también de los conocimientos científicos más actualizados en materia de deterioro. Incluye aquellos alimentos que pueden ser un factor protector contra el progreso de la enfermedad; alimentos neuroprotectores con evidencia científica avalada por la Fundación ACE.
La Fundación quiere dar continuidad a este proyecto y en mayo se organizarán talleres en sus espacios sociales donde se ayudará a utilizar correctamente el recetario a los participantes del programa de Refuerzo de la memoria y se harán demostraciones culinarias en directo.
El libro tiene un coste de 9,95 € y se pondrá a la venta a partir del 23 de abril a las tiendas Abacus de Barcelona Balmes, Ausiàs Marc, Lleida, Tarragona y Girona. Los beneficios se destinarán al Programa de Refuerzo y Estimulación de la Memoria y la Salud (REMS) de la Fundación Catalunya La Pedrera.
La guía va dirigida a personas con deterioro cognitivo; pero también es óptima para cualquier persona que quiera comer bien y vivir bien, con recetas buenas, sencillas, rápidas y sanas.
Programa REMS de la Fundación Catalunya La Pedrera
Reforzar y Estimular la Memoria y la Salud (REMS) es un programa dirigido a personas mayores que empiezan a tener déficits de memoria derivados de una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer o el Parkinson, de un ictus, o bien vinculados al proceso de envejecimiento, y también a sus familias.
El objetivo de REMS es mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de estas personas, poniendo especial atención a las capacidades y la autonomía personal el máximo de tiempo posible. En los veintidós tres espaiSocials de la Fundación, los participantes del programa llevan a cabo una gran diversidad de actividades cognitivas, físicas y de socialización.
A REMS no sólo se trabajan la memoria y la salud, también se genera un espacio de relación y confianza donde compartir momentos de alegría, de ocio y de diversión. Se potencian las habilidades en lugar de centrarse en las pérdidas que conlleva la enfermedad, en un espacio donde los mismos participantes eligen, en cada momento, las actividades que quieren hacer, diseñadas por el equipo de profesionales en relación con sus intereses e historias de vida.
